sábado, 19 de diciembre de 2015

Bolas de Navidad

Ayer en clase de Religión hicimos una actividad que consistía en decorar una bola de Navidad y ponernos un propósito a nivel personal durante estas fiestas.

Yo me he propuesto que estas navidades voy a cumplir con mis obligaciones en casa, del colegio, y con la familia. Como vamos a ser muchos en casa estas fiestas (abuelos, primos, tíos...) tengo que ayudar a mis padres en casa. Además, me he propuesto adelantar algunos de los trabajos que tengo que hacer para el colegio.

Por último he escrito que quiero paz y amor estas navidades. Aunque parece un tema demasiado general engloba todo lo que me he propuesto y quiero estas navidades. No solo a nivel global, que se arreglen todas los problemas del mundo y las guerras, sino que también quiero que haya paz y amor en mi familia y amigos.


viernes, 27 de noviembre de 2015

Misa #2

Hoy hemos vuelto a tener eucaristía con el Padre Rayo y una vez más me ha sorprendido su forma de dar misa. Sin embargo, hemos tratado temas interesantísimos y presentes en nuestro día a día. 

Hemos hablado sobre el amor de hoy en día, y hemos hecho un "homenaje al amor". El concepto que se tiene ahora del amor hace referencia casi siempre a la sexualidad, y es muy poco habitual oír que una mujer y un hombre se quieren únicamente como amigos. Pero el amor existe no sólo en el ámbito sexual y de pareja, sino también familiar, entre amigos... queremos a personas a las que admiramos, y que son importantes en nuestra vida. 

El Padre Rayo ha enfatizado que existe una gran diferencia entre tener sexo y hacer el amor, y que asimismo los fundamento de cualquier pareja son la ternura y la pasión. Ha dicho que estos dos aspectos son esenciales para que una pareja se mantenga unida y en lugar de tener sexo, hagan el amor. La ternura nace de que ambos miembros se respeten y se muestren admiración, y este cariño lo transmiten a través de la pasión. 

También hemos hablado de que hay tres fases de madurez y responsabilidad, y el Padre Rayo ha puesto el ejemplo de la jarra de agua cuando se queda vacía a la hora de comer en familia. La primera fase es cuando la jarra de agua esta vacía, tu padre te dice que la vayas a llenar y te quejas "¿porque a mi? ¡siempre tengo que hacerlo yo!"; la segunda fase es que te lo dicen y lo haces sin rechistar;  y la tercera cuando ves la jarra vacía, la vas a llenar sin que te lo digan, y en esta última fase es donde deberíamos estar nosotros.

Luego hemos leído la parábola del Buen Pastor, en la que se nos muestra la imagen de Jesús. 
1 «En verdad les digo: el que no entra por la puerta en el corral de las ovejas, sino que salta por algún otro lado, ése es un ladrón y un salteador. 
2 El que entra por la puerta es el pastor de las ovejas. 
3 El cuidador le abre y las ovejas escuchan su voz; llama por su nombre a cada una de sus ovejas y las saca fuera. 
4 Cuando ha sacado todas sus ovejas, empieza a caminar delante de ellas, y las ovejas lo siguen porque conocen su voz. 
5 A otro no lo seguirían, sino que huirían de él, porque no conocen la voz de los extraños.» 
6 Jesús usó esta comparación, pero ellos no comprendieron lo que les quería decir. 
7 Jesús, pues, tomó de nuevo la palabra: En verdad les digo que yo soy la puerta de las ovejas. 
8 Todos los que han venido eran ladrones y malhechores, y las ovejas no les hicieron caso. 
9 Yo soy la puerta: el que entre por mí estará a salvo; entrará y saldrá y encontrará alimento. 
10 El ladrón sólo viene a robar, matar y destruir, mientras que yo he venido para que tengan vida y la tengan en plenitud. 
11 Yo soy el Buen Pastor. El buen pastor da su vida por las ovejas. 
12 No así el asalariado, que no es el pas tor ni las ovejas son suyas. Cuan do ve venir al lobo, huye iban donando las ovejas, y el lobo las agarra y las dispersa. 
13 A él sólo le interesa su salario y no le importan nada las ovejas. 
14 Yo soy el Buen Pastor y conozco a los míos como los míos me conocen a mí, 
15 lo mismo que el Padre me conoce a mí y yo conozco al Padre. Y yo doy mi vida por las ovejas. 
16 Tengo otras ovejas que no son de este corral. A ésas también las llevaré; escucharán mi voz, y habrá un solo rebaño con un solo pastor. 
17 El Padre me ama porque yo doy mi vida para retomarla de nuevo. 
18 Nadie me la quita, sino que yo mismo la entrego. En mis manos está el entregarla y el recobrarla: éste es el mandato que recibí de mi Padre.» 

Pastores existen muchos, pero solo aquel que cuida de sus ovejas y las lleva en brazos cuando están heridas es un buen pastor. Esta metáfora, que identifica a Jesús (o "El Barbas", como le llama el Padre Rayo) con un buen pastor, que nos guía y nos cuida a cada uno de nosotros, y nos conoce y siempre estará ahí para nosotros.

En conclusión, me gusta que las misas sean diferentes a las que estamos acostumbrados y no tan monótonas sino más dinámicas y creo que así prestamos más atención y nos hacen reflexionar sobre la vida.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Comentario de la película: Pena de Muerte


(La primera pregunta la he incluido en el debate)


DIOS ES AMOR, PERO ¿QUÉ TIPO DE AMOR? 

La película nos presenta los tres tipos de amor que se han distinguido de manera clásica: el amor filia, el eros y el ágape propio de Dios. 

El primer amor, el amor filia, es el que sienten las madres por sus hijos. En la película lo vemos reflejado por la señora Percy que esta devastada por perder a su hija, recuerda la última vez que vio a su hija y se lamenta porque no puedo decirle lo mucho que la quería. Este amor también aparece en la relación de Ponselet con su madre, que esta asolada porque a lo largo de toda la película sabe que su hijo va a morir y a pesar de que el asesinato de Ponselet le ha destrozado la vida y ha arruinado su imagen entre los conocidos, ella le sigue queriendo. El amor maternal es mucho más fuerte que cualquiera de los delitos de Ponselet y ella intenta estar siempre que puede a su lado. Este amor es recíproco, porque al final Ponselet se da cuenta que también quiere a su madre y aunque intenta evitar decirlo, a escasa horas de su muerte no lo puede evitar. En mi opinión este es involuntario, y el solo hecho de que las madres traigan a sus hijos al mundo ya hace que les quieran, aunque no siempre lo demuestren, en el fondo de su corazón las madres no pueden evitar querer a sus hijos.

El amor que sienten los amantes entre sí es el amor eros, que por un lado hace referencia al encuentro amoroso y sexual, pero también a un amor idealizado, temporal, basado en la sensualidad y la atracción y que no es involuntario como el fraternal. Ponselet le pregunta a la hermana Helen si nunca ha tenido deseos de estar con un hombre y ella contesta que existen otras formas de amor. Al estar encerrado, Ponselet echa de menos lo que el cree que es amor, los encuentros sexuales con mujeres. Sin embargo, al final de la película se da cuenta de que no ha sido capaz de encontrar nunca el verdadero amor, y que tiene que morir para encontrarlo. Yo estoy de acuerdo con la opinión de la hermana Helen. Hay otras formas de sentirse unidos, que no implican el encuentro sexual. Se puede querer a los amigos y familia, y estar unido a alguien "compartiendo los sueños, las ideas, los sentimientos, eso también es intimidad”.
Por último, el tercer tipo de amor (amor ágape) es el amor de Dios, un amor desinteresado por los pobres y excluidos. Dios ama a todos incondicionalmente, da amor sin pedir nada a cambio. El amor de Dios se manifiesta en Jesus, y cambió las cosas. Jesus quería igual a sus discípulos como a ls pobres y mendigos, que hasta entonces siempre habían sido marginados. Me parece muy interesante el amor ágape, porque Jesús ama a todos por igual, sin excluir a nadie, es decir, existe la igualdad: todos somos iguales ante los ojos de Dios.


 LA VIOLENCIA NOS DESHUMANIZA 

La violencia deshumaniza tanto a la víctima como al victimario o asesino. 

Al primero, a la víctima, porque le convierte en un objeto dejando de ser un ser humano para convertirse en “algo” a lo que puedo manipular a mi antojo. Yo considero que sí, la violencia deshumaniza a las víctimas, pero al igual que el victimario, si consigue superar la experiencia y perdonar, vuelve a ser humano. En el momento en que se convierte en víctima pierde sus facultades humanas, pero puede volver a ser humano porque al fin y al cabo no tiene la culpa.

El segundo porque al ejercer un poder brutal sobre la víctima pierde su propia dignidad de ser humano para convertirse en una bestia o en un monstruo. Durante toda la película, los padres de Hope insisten en que Ponselet debe morir porque es un animal, un monstruo: “Él no es una persona es un animal. Peor que ellos, los animales no violan ni asesinan a los de su especie. Matthew Ponselet es un error de Dios”Sin embargo, el abogado de Ponselet asegura que si quieren ganar el juicio, deben presentarle como un ser humano, porque les da igual matar  a un monstruo, pero al tratarse de un ser humano pueden replanteárselo. Yo estoy parcialmente de acuerdo con esta afirmación. Estoy de acuerdo que al ser violentas el ser humano pierde aptitudes y también su propia dignidad. Me parece impresionante que hay gente capaz de actuar así, y en parte si considero que son monstruos, pero creo que si se arrepienten y reconocen sus errores recuperan su parte humana.
 






Debate sobre la película: Pena de Muerte


Las últimas tres sesiones de Religión las hemos empleado viendo la película Pena de Muerte, que cuenta la historia de Ponselet, un asesino condenado a pena de muerte que conoce a la hermana Helen, y ella le hace ver que "la verdad le hará libre", y que al reconocer el papel que jugó en los asesinatos y arrepentirse, será acogido en el cielo y serán perdonados sus pecados.


En el debate que hicimos en clase, planteamos tres preguntas: ¿justicia y misericordia son compatibles?; ¿en que consiste la justicia de Dios?; y ¿las víctimas también deben entrar en la dinámica del perdón?.

¿JUSTICIA Y MISERICORDIA SON COMPATIBLES?
Empezamos el debate con esta pregunta. Yo creo que si, son compatibles, pero existe una línea muy fina que los separa y sobre la que tenemos que caminar para que exista un equilibrio entre ambos. Se debe hacer justicia, es necesario, pero el gobierno también debe ser misericordioso. Esta mal castigar un asesinato con otro asesinato, es contradictorio. Además, existen otras maneras de castigar como por ejemplo la cadena perpetua, que es a la ez justa y misericordiosa.

¿EN QUÉ CONSISTE LA JUSTICIA DE DIOS?
Dios no pide sangre por sangre, sino que exige el arrepentimiento de los pecados. Una vez que admites la verdad y pides perdón, Dios (como es misericordioso) te perdona tus pecados y puedes entrar al reino de los cielos. 

¿LA VÍCTIMAS TAMBIÉN DEBEN ENTRAR EN LA DINÁMICA DEL PERDÓN​?
Esto lo vemos reflejado en el padre de Walter, que al final de la película acude al funeral de Ponselet. Yo creo que se da cuenta que la muerte del asesino de su hijo no le causa ninguna satisfacción, no le va a devolver a su hijo. Por lo tanto considero que las víctimas también deben perdonar porque así se quitan un peso de encima, por decirlo de alguna manera, y solo son libres una vez que han perdonado.


sábado, 7 de noviembre de 2015

Reflexión: Carta de San Francisco de Asís

San Francisco comienza contándonos como fue su vida de pequeño. Hijo de un rico mercenario, pasó su infancia conociendo el mundo y disfrutando de la música. Nunca le faltó de nada. Después de algún tiempo empezó a sentir que debía hacer algo más, empezó a sentir compasión por los más desfavorecidos y un día oyó a Jesus que le decía "Francisco ve y restaura mi casa, porqué esta en ruinas" y entonces comprendió que debía dedicar su vida a eso. Comenzó predicando por los pueblos la palabra de Dios y se le unió mucha gente. Acabó formando la Orden de los Hermanos Menores, que sigue existiendo hoy en día.

"El cambio empieza por vosotros". San Francisco se dirige a los jóvenes y nos dice que debemos empezar por cuidar la Tierra. Para ello debemos empezar cambiando nuestra forma de actuar, de comportarnos y de vivir. Debemos cuidar nuestro planeta que esta en decadencia y está en nuestras manos, de los jóvenes, el hacerlo porque somos el futuro y quienes pueden hacer el cambio.

Concluye diciendo que nada de todo esto que reflexionemos será eficaz si Dios no esta presente en todas nuestras empresas. Debemos contar con Dios como apoyo y fuerza y tenerle siempre presente en nuestras vidas.

viernes, 30 de octubre de 2015

Misa #1

Hoy hemos tenido misa con el Padre Rayo. Aunque al principio me ha sorprendido su forma de dar misa, me ha impactado mucho y me ha hecho reflexionar sobre aspectos de la actualidad que pasan desapercibidos y a los que no les damos la importancia que se merecen. 

Un tema al que el Padre Rayo le dio mucha importancia es apreciar lo que tenemos. No somos nada agradecidos, tenemos más gente de la que creemos que esta dispuesta a hacer cualquier cosa por nosotros: nuestros padres, abuelos, hermanos, amigos... Por ejemplo, yo que he venido nueva al colegio, veo como todo el mundo se queja por todo. Y yo también me quejo a veces, pero me he dado cuenta de todas las cosas buenas que hay en mi vida, y no basta con decir un simple gracias, sino que tenemos que ser agradecidos y demostrarlo.

Por otro lado, no debemos conformarnos, sino esforzarnos. Vivimos en un mundo muy conformista, y como dije ya en una reflexión, debemos salir de la rutina y esforzarnos por darlo todo. Y esto tenemos que aplicarlo a nuestra vida, en nuestro caso, es muy importante por los estudios. Por ejemplo, yo no debo conformarme a aprobar los exámenes de matemáticas, sino que debo esforzarme por sacar la máxima nota que pueda, y hacer todo lo posible para conseguirlo. "El único lugar donde el éxito viene antes que el trabajo es en el diccionario", decía Donald Kendall.

Otra de las cosas sobre las que hemos hablado es que la única forma de vivir es amando. El odio no es la solución, solo nos causa mal humos e inquietud. Como siempre me dice mi madre "El que se enfada tiene dos trabajos: enfadarse y desenfadarse", que quiere decir que tener tensión entre nosotros o no estar de buen humor con alguien nos influye negativamente solo a nosotros mismos. La única manera de ser felices y disfrutar de la vida es amando a los demás y a nosotros mismos.

viernes, 16 de octubre de 2015

Preguntas sobre la película: Como Dios.

1.- ¿Qué enseñanza has podido sacar de la película?
   Como ya dije en mi reflexión, esta película quiere transmitir que no debemos sobrevalorar el poder de Dios. Y también que debemos apreciar las cosas que tenemos en la vida.

2.- Si estuvieras en la piel de Bruce, si pudieras ser Dios por una semana ¿Qué harías?
   En primer lugar cambiaría algunas cosas por el bien de la humanidad, como instaurar la paz mundial y acabar con las guerras. También acabaría con el hambre y la discriminación y sobretodo me preocuparía por cambiar el nivel de vida de todos los niños para darles una educación. Supongo que también cambiaría algunas cosas para mi propio beneficio, aunque en realidad no hay nada que se me ocurra ahora.

3.- La película insiste en una imagen de Dios Todopoderoso… Lee el texto y escribe la conclusión que sacas.
   Esta reflexión explica exactamente lo que quiere transmitirnos esta película: un hombre que cree que Dios es eterno, es creyente, pero son cristianos solo aquellos que entienden que Dios no es solo todopoderoso, sino también débil. Los cristianos entienden que el Dios revelado en Jesucristo nos ayuda, pero también quiere que le ayudemos; y la imagen que nos gusta de Dios, es de un Dios al que le pidamos las cosas, y nos las conceda. Entonces algunos se preguntan si tiene Dios en verdad una utilidad, y para responder a esto el autor del fragmento pone un ejemplo muy simbólico del verdadero significado de lo que representa Dios: "Dios no nos salva, cuando nos estamos ahogando, haciéndonos caminar sobre el agua, sino que nos salva dándonos fuerza desde dentro para nadar."

6.- Detrás de esta frase de la película “Hace poco más de una semana que tienes mis poderes, ¿A quién has ayudado?” hay una visión del poder, muy cercana a la visión cristiana. Relaciona la frase y actitud del Dios de la película con la de Jesucristo.
   La visión de poder que nos da esta frase es que el poder debemos utilizarlo para ayudar a la gente y no solo para satisfacer nuestros propios intereses. El Dios de la película transmite que el poder que tiene debe usarse para ayudar a la gente, así como hacía Jesucristo. Su poder lo usaba exclusivamente para ayudar a los demás y de ese modo predicar la palabra del señor.

7.- Morgan Freeman representa a Dios en al película, ¿qué nos quieren decir con esta representación los guionistas?
   Es una muy buena elección de actor porque no solo representa el papel a la perfección sino que también hace que nos cuestionemos la imagen de Dios. Suele ser representado como un hombre blanco de mediana edad y con barba, muy similar a la imagen que tiene de Jesucristo. Sin embargo en esta película, se escoge a un actor negro y contrario al estereotipo de Dios. Los guionistas nos quieren decir que Dios no tiene una imagen, es como nos lo imaginemos cada uno.

8.- Recuerda el dibujo que hiciste de la representación de Dios en la prueba inicial ¿Se parece a la imagen que nos da la película, y que nos da el texto del Dios cristiano ¿por qué?
   La imagen que tengo yo de Dios es muy diferente a la que nos presenta la película, en realidad yo no imagino a Dios como una persona. Sino que nunca me he planteado como es Dios, simplemente cuando pienso en ello me imagino un rayo de luz, y en todo caso, a Jesucristo.

9.- ¿Qué dos actitudes reflejan Bruce y su novia, Grace, en su relación con Dios? ¿Cómo definirías estas dos actitudes de Fe?
   Grace es bastante religiosa, cree plenamente en Dios y reza constantemente. Tiene una visión muy positiva del mundo y entiende el papel de Dios. Por otro lado, Bruce tiene una visión muy pesimista del mundo y su creencia en Dios es muy débil, solo reza cuando le interesa y acude a él solo cuando necesita algo.

10.- Una de las cuestiones más tratadas en la película es la oración de petición. Lee este texto y escribe qué sentido tiene la oración de petición.
   En este fragmento de texto nos explican que la oración no sirve para hacerle peticiones a Dios y que nos lo conceda todo, es nuestra manera de llegar a Dios pero no debemos esperar quietos a una respuesta, sino hacer lo todo lo que este a nuestro alcance para conseguirlo. Según san Agustín, "La oración no es para mover a Dios, sino para movernos a nosotros"

11.- Comenta esta escena de la película. Grace acaba de ver a Bruce con la otra presentadora y él se siente destrozado. Conversa con Dios y le dice: “¿Cómo puedo hacer que me quiera sin interferir en su voluntad?”. Y Dios le responde: “¡Ah! ¡Bienvenido a mi mundo, hijo!”. ¿Qué nos quiere expresar?
   Muestra la "frustración" de Dios porque a pesar de ser todopoderoso no puede interferir en nuestra voluntad y deseos, es decir, no controla nuestra vida, sino que nos deja libertad para vivirla por nosotros mismos.  Somos obres libres y aunque Dios sea un ser supremo y superior, no debe controlarnos.

12.- Cuando Bruce muere atropellado por el camión Dios le pide que rece por lo que le importa de verdad y el piensa en Grace. En ese momento, no quiere que vuelva con él sino que “sea feliz y que encuentre a alguien que le trate con todo el amor que se merecía de mí. […] Que tenga a alguien que la vea como la veo yo ahora a través de tus ojos”. Esa petición le gusta a Dios y la concede. ¿Por qué es una petición válida? ¿Y qué quiere decir con: “que la vea a través de tus ojos”.
   Dios acepta esto porque no es una petición para satisfacer sus propios intereses, es decir, pide por el bien de alguien a quien quiere, Grace, y no pide por algo material sino por su felicidad. Con esta última frase lo que quiere decir Bruce es alguien que vea el bien en ella y que quiera que sea feliz.



jueves, 15 de octubre de 2015

Reflexión de la película: Como Dios.

Las últimas tres sesiones de Religión hemos visto la película Como Dios. Trata de la vida de Bruce, un reportero que esta enfadado con el mundo y cree que todo le va mal en la vida. Un día conoce a Dios y se queja de lo mal que le va la vida, entonces Dios le entrega todos sus poderes y le reta a ser "como Dios". Bruce se da cuenta de lo difícil que es, y le pide perdón a Dios por subestimar su poder.


El mensaje que creo que intenta transmitir esta película es que no sobrevaloremos a Dios. Siempre ha existido la controversia de si Dios es en realidad omnipotente, y lo controla todo,  ¿porqué  no es todo perfecto y no le va bien a todo el mundo? Yo creo que esta película explica muy bien la respuesta a esta pregunta. Si en verdad existiera un ser todopoderoso, no sería nada fácil conseguir que todo el mundo fuera feliz y la gente estuviera satisfecha. Y aunque eso fuera posible, supondría un desaste, como vemos en la película. Nos da a entender que el equilibrio que mantiene Dios entre el bien y el mal, y entre todo aquello que nos rodea, es el ideal para que funcione bien el mundo.

Además, otro aspecto importante de esta película es que te hace darte cuenta de que debemos valorar aquello que es importante en nuestra vida, y no ver siempre el lado negativo, sino apreciar lo que tenemos. Por ejemplo en la película, al principio Bruce se queja por todo y se pelea con su novia (Grace). Pero al final, se da cuenta que lo que de verdad le importa es la felicidad de Grace y que ha sido un cretino por no valorarla antes.

viernes, 2 de octubre de 2015

Reflexión en el patio

Hoy he meditado sentada, hemos estado al aire libre y creo que eso ha compensado la falta de música, pues escuchar los sonidos de la naturaleza ayuda a reflexionar.

He meditado sobre la rutina que vivimos día tras día. Vivimos en un mundo muy condicionado, rodeados de estereotipos que nos hacen ser de una manera en particular. Una rutina a la que ya estamos acostumbrados, por la que nos dejamos llevar. Trabajamos horas incontables, los niños estamos en el colegio todo el día, llegamos a casa y tenemos horas y horas de deberes hasta el punto en que ya estamos acostumbrados a hacer cosas que no nos gustan. Somos esclavos, sin darnos cuenta, de la sociedad en que vivimos, de las reglas que nos han impuesto. Que nos hemos impuesto nosotros mismos. Porque, lo que esta bien o mal visto, lo ético, lo correcto o incorrecto, lo hemos decidido nosotros mismos, no como individuos pero si como una sociedad.


Hay que saber salir de esa rutina, decir basta, hacer lo que queremos y no dejarnos llevar por la pereza ni lo que hacen todos a nuestro alrededor. 

Meditación #3

En la clase de hoy hemos vuelto a realizar una sesión de Sadhanna. Hemos hecho dos intentos.
La primera vez no hemos conseguido relajarnos porque había muchas distracciones: interrupciones en la música, compañeros tosiendo, muy poco espacio...
El segundo intento ha ido mucho mejor, hemos puesto música adecuada para meditación y nos hemos repartido mejor por la clase, por lo tanto había más espacio. Además esta vez me he sentado con la espalda apoyada contra la pared y ha sido una sensación diferente, aunque creo que es más efectivo tumbarse, es una posición más natural y consigues desconectar más fácilmente.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Meditación #2

En la clase de hoy hemos hecho meditación. Hoy no he desconectado como la última vez, sino que he estado consciente de estar en clase todo el rato. Creo que es porque el otro día necesitaba más relajarme y meditar, en cambio, hoy ha sido un día más relajado y no necesitaba desconectar.
Aun así, encuentro muy útil la Sadhanna pues es una actividad distinta que no estamos acostumbrados a hacer en el colegio y hay días que se agradece mucho.

sábado, 19 de septiembre de 2015

Debate. ¿Es absurda la religión? #2

Hemos continuado con el debate de la sesión anterior sobre la relevancia de la religión en la actualidad.

¿Cómo, un Dios, siendo bueno, permite el sufrimiento y el mal en el mundo? Este es el gran interrogante que siempre se han  planteado tanto creyentes como ateos, y que sigue sin tener una respuesta. Ayer en clase de religión hablamos de ello. Yo me he  preguntado lo mismo muchísimas veces, pero ayer en clase llegué a la conclusión de que para que exista el bien, tiene que haber algo a lo que compararse. Sin maldad, ¿cómo sabemos qué está bien?

También vimos un vídeo de Nick Vujicic, que cuenta que gracias a que confió en Dios pudo salir adelante con su discapacidad y ahora se dedica a dar conferencias por todo el mundo contándole a los jóvenes su historia de superación y predicando la palabra de Dios. A mi me pareció muy interesante la historia de como gracias a su fe en Dios puedo salir adelante y encontrar el objetivo de su vida: Vujicic dijo que no había sabido encontrar "nada mas que pudiera darle paz".

Es mucho más fácil decir que no existe Dios a decir que si, nadie nunca ha bajado a contarlo, no se tienen evidencias de la existencia de un ser todopoderoso y la ciencia es incapaz de demostrarlo.Sin embargo, en eso consiste la fe, ese es su mérito. Creer en algo a ciegas sin tener pruebas de su existencia. Si fuese fácil, no sería fe.

La clase de ayer me hizo reflexionar y creo que la religión no es absurda. Sino que da sentido a millones de vidas. Alguien puede decidir creer o no creer en Dios, seguir una religión o otra, pero aunque se puede considerar inútil, definitivamente no es absurda.



jueves, 17 de septiembre de 2015

Debate. ¿Es absurda la religión?

En la clase de hoy hemos comenzado un debate sobre la relevancia de la religión hoy en día. Hemos tratado varios temas. 

En primer lugar se ha planteado la cuestión de que las iglesias reciban dinero cuando se supone que deben servir a un Dios todopoderoso que prescinde de bienes materiales. Si la iglesia católica es, en teoría, una iglesia de pobres para pobres, por que tanto dinero y tanta ostentación? No se puede negar que algún dinero se destina a motivos solidarios y tampoco es cierto que los hombres de Dios vivan como reyes. Sin embargo, las iglesias católicas pueden prescindir de lujos tales como altares de oro y paredes de mármol.

También se ha dicho: "No creo en el Dios que vende la historia." Estoy parcialmente de acuerdo con esta afirmación pues opino que a lo largo de los años se ha dado una visión de Dios y de la religión que no es cierta. Si nos remontamos, por ejemplo, a finales de la Edad Media, principios de la Edad Moderna, donde la Santa Inquisición castigaba con pena de muerte a aquellos que supuestamente cometían herejía, nos muestra la imagen de un Dios que castiga y horroriza al ser humano, cuando la imagen que nos transmite la Biblia es de un Dios protector.

Además, D. Jaime nos ha contado su experiencia en Brasil, donde los pastores visten trajes de Armani y conducen deportivos carísimos. Me he dado cuenta que la religión católica es de las menos materialistas y de las que mejor siguen la Biblia y la palabra de Dios. Aunque también hay clérigos, como el Papa Francisco, que son humildes y a pesar de su elevada posición eclesiástica, no vive rodeado de lujos.

Evaluación de la sesión: 4, los debates son siempre enriquecedores.

sábado, 12 de septiembre de 2015

Meditación #1

Hoy en clase hemos empezado con la Sadhanna. Para comenzar hemos permanecido sentados con una música relajante, mientras D. Jaime nos guiaba con el fin de concienciarnos con nuestro cuerpo y vivir en el presente. Tras acabar la primera parte, hemos retirado las mesas y mientras algunos han preferido continuar sentados, los demás nos hemos tumbado en el suelo. Aunque he encontrado ambos modos de meditar muy efectivos, creo que mi mente ha desconectado más durante la segunda parte.  En un principio me ha costado relajarme y desconectar del entorno. Sin embargo, he llegado a tal punto de meditación que he acabado olvidadando que me encontraba en clase. En cuanto a la parte religiosa, yo he optado por no pasar a la oración, al menos por ahora.



jueves, 10 de septiembre de 2015

Primer día de clase... ¿qué temas me gustaría tratar este curso?

Con respecto a las clases de religión de este año, personalmente me gustaría tratar temas como los puntos de vista que tienen las diferentes religiones, la importancia de la religión en la historia de la humanidad o los valores del cristianismo. Asimismo creo que sería muy interesante hacer debates en clase para conocer los diversos puntos de vista de ciertos dilemas que existen hoy en día acerca de la religión.