Las últimas tres sesiones de Religión las hemos empleado viendo la película Pena de Muerte, que cuenta la historia de Ponselet, un asesino condenado a pena de muerte que conoce a la hermana Helen, y ella le hace ver que "la verdad le hará libre", y que al reconocer el papel que jugó en los asesinatos y arrepentirse, será acogido en el cielo y serán perdonados sus pecados.
En el debate que hicimos en clase, planteamos tres preguntas: ¿justicia y misericordia son compatibles?; ¿en que consiste la justicia de Dios?; y ¿las víctimas también deben entrar en la dinámica del perdón?.
¿JUSTICIA Y MISERICORDIA SON COMPATIBLES?
Empezamos el debate con esta pregunta. Yo creo que si, son compatibles, pero existe una línea muy fina que los separa y sobre la que tenemos que caminar para que exista un equilibrio entre ambos. Se debe hacer justicia, es necesario, pero el gobierno también debe ser misericordioso. Esta mal castigar un asesinato con otro asesinato, es contradictorio. Además, existen otras maneras de castigar como por ejemplo la cadena perpetua, que es a la ez justa y misericordiosa.
¿EN QUÉ CONSISTE LA JUSTICIA DE DIOS?
Dios no pide sangre por sangre, sino que exige el arrepentimiento de los pecados. Una vez que admites la verdad y pides perdón, Dios (como es misericordioso) te perdona tus pecados y puedes entrar al reino de los cielos.
¿LA VÍCTIMAS TAMBIÉN DEBEN ENTRAR EN LA DINÁMICA DEL PERDÓN?
Esto lo vemos reflejado en el padre de Walter, que al final de la película acude al funeral de Ponselet. Yo creo que se da cuenta que la muerte del asesino de su hijo no le causa ninguna satisfacción, no le va a devolver a su hijo. Por lo tanto considero que las víctimas también deben perdonar porque así se quitan un peso de encima, por decirlo de alguna manera, y solo son libres una vez que han perdonado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario