viernes, 15 de abril de 2016

Película: La última tentación de Cristo


1.- Resume en como mucho 10 líneas lo que más te ha llamado la atención de la película.
He de admitir que la película me ha sorprendido. En primer lugar, muestra un punto de vista de la vida de Jesús al que no estamos acostumbrados: un Jesús pecador, que se dedica a construir cruces para la crucifixión, y cree que Dios le odia y que las voces que oye en su cabeza son del diablo. Por otro lado, en también me ha sorprendido la puesta en escena: cuando Jesús se saca el corazón, el proceso previo a la crucifixión -cuándo Jesucristo es azotado con el látigo, le ponen la corona de espinas y le clavan a la cruz-, las conversaciones que tiene Jesús con la serpiente, la imagen de Jesucristo desnudo cubierto de sangre... En general creo que es un poco surrealista todo, con escenas muy visuales como la de la crucifixión, pero sobre todo lo que más me sorprende es la imagen de Jesús en esta película.

2.- “La doble sustancia de Cristo: humano y divino ha supuesto siempre un misterio para mi. La lucha incesante y sin piedad del espíritu y la carne siendo mi alma el lugar de batalla”¿Crees que es cierto el conflicto entre los impulsos carnales y la mente o alma de la persona? ¿Cómo se reflejaría en un joven de 16 o 17 años?
Sin duda, este conflicto entre los impulsos carnales y la mente es cierto en cualquier ser humano, y Jesús como ser humano también se enfrenta a este dilema. Esta claro que esta película es una crítica a como cuenta el evangelio la vida de Jesús, y creo que el mensaje que quiere transmitir es que Jesús no fue perfecto, sino que fue un hombre como todos nosotros y por lo tanto también tuvo que hacer frente al dilema de lo que dice la mente y lo que dice el cuerpo. En joven de 16 o 17 años también se ve reflejado este conflicto interior, por ejemplo cuando tiene que elegir entre salir de fiesta con sus amigos o quedarse en casa estudiando: el ángel -la mente racional- le susurra al oído que que escoja la segunda opción mientras que el diablito le incita a dejarse llevar por los impulsos y salir de fiesta.



3.- Puedes explicar con tus palabras, ¿qué imagen de Jesús tiene el director de la película? ¿Y tú quién crees que es Jesús? 


Al principio se muestra una imagen de un Mesías enfadado con todo, no sabe cual es su lugar en el mundo, se dedica a construir cruces para la crucifixión y enfadar a Dios, cree que las voces que oye en su cabeza son del diablo... Aunque al final vemos como Jesús muere por los pecados de todos y para que Dios les perdone, es evidente que el director lo que pretende es mostrar la imagen de un Jesús más humano. El Mesías no es perfecto, como se nos cuenta en las escrituras, sino que es humano como todos nosotros, también es pecador y toma decisiones equívocas. Yo estoy parcialmente de acuerdo con el director de la película, creo que en el evangelio se idealiza demasiado la imagen de Jesús: fue un ser humano como todos nosotros, y evidentemente no fue perfecto. Sin embargo, creo que esta película exagera bastante cómo era el Mesías y el tipo de vida que llevó.




4.- ¿Qué te parecen estas dos teorías sobre la traición de Judas? ¿Crees que tiene razón Jesús en lo que dice: de nada sirve quitar a los romanos si no cambiamos el alma?
Ambas teorías tienen su lógica: por un lado, se muestra una imagen de Judas preocupado, a quien es evidente que le importa su amistad con Jesús; por otro lado,  se presenta a un Judas despreocupado, mucho más revolucionario, que dejaría de lado su amistad con Jesús por conseguir lo que quiere. Judas fue durante mucho tiempo apóstol de Jesús. Estuvo a su lado durante su recorrido como Mesías y escuchó su palabra y sus enseñanzas. Por este motivo, es difícil de creer que Judas haya traicionado a su maestro. Sine embargo, también es posible que Judas no acabase de comprender el mensaje de Jesús, y por lo tato lo malinterpretara, llevándole a traicionar a su maestro. En cuanto a la segunda pregunta, yo creo que Jesús sí que tiene razón, pues para estar bien y en armonía con uno mismo, primero hay que resolver los problemas en nuestro interior, para después resolver todos aquellos problemas superficiales.

5.- ¿Qué te parece las dos opiniones, cuál de ellas te parece más acertada?
Desde mi punto de vista, es más razonable la postura de Jesús. El ser humano tiende a dejarse llevar por los sentimientos, y el amor es uno de los más importantes en la vida de cualquier ser humano. Por eso, yo creo que se debe perdonar e incluso aquellos que han cometido crímenes o asesinatos, deben ser perdonados. A la hora de ejercer justicia, algunos estados ignoran este sentimiento básico de la naturaleza humana y son incluso capaces de condenar otro ser humano a la muerte. Aunque pueda parecer difícil, todo el mundo merece una segunda oportunidad. Este es el mensaje que creo que quiere transmitir Jesús, que a través del amor hacia el prójimo debemos perdonarnos unos a otros. 

6.- ¿Por qué es una tentación? ¿por qué es necesario que Jesús muera en la cruz para salvar a la humanidad? 
Desde siempre hemos sabido que el diablo se dedica a incitar el pecado, nos manipula e idea todo tipo de artimañas para incitarnos a hacer el mal. En esta película, el diablo se manifiesta manipulando y cambiando la palabra y voluntad de Dios. El Señor quiere que su hijo muera en la cruz para salvar a todos los hombres de sus pecados, para que todos se den cuenta del gran amor de Dios hacia ellos. Y esto ocurre en su resurrección, Jesús vuelve del cielo para transmitir el mensaje de que Dios ama a todos los hombres, y por eso muere su hijo en la cruz. El destino del Mesías esta por encima de asentarse y formar una familia con mujer e hijos, sino que muere en la cruz para que el resto de los hombre puedan gozar de esa vida.




viernes, 8 de abril de 2016

Meditación #5

En la clase de hoy hemos hecho una sesión de meditación. En principio tocaba misa, pero por un malentendido el Padre Rayo ha llegado tarde y hemos dedicado la clase a reflexionar. 

Hoy he optado por adoptar una posición sentada, con la espalda recta apoyada en la pared. Como siempre, Don Jaime ha puesto música para potenciar la relajación, y ha comenzado la meditación. Tras concienciarnos de nuestro cuerpo, y las sensaciones q este percibe, Don Jaime nos ha invitado a realizar un ejercicio en el que acudíamos a nuestro propio funeral. Debíamos imaginarnos quién acudiría, todo lo que habíamos dejado atrás, todo aquello que nos íbamos a perder, quién iba a hablar en nuestro funeral, y qué se diría de nosotros.

Aunque al principio me ha parecido un poco macabro, cuando hemos debatido el ejercicio al final de la clase he llegado a la conclusión de que el objetivo era que nos diéramos cuenta de lo que tenemos, valorar todas las cosas buenas de nuestra vida. Estamos tan acostumbrados a estar rodeados de familia, amigos y gente que nos quiere que no solemos pararnos a pensar y agradecerlo. Además, muchas veces dejamos de hacer algo or pereza, porque "no nos apetece" pero no sabemos cuándo puede ser la última vez, y debemos aprovechar al máximo todas las oportunidades que se nos presenten en la vida. 

sábado, 12 de marzo de 2016

Contexto histórico de Jesús de Nazareth: Reflexión

1. ¿Qué cosas ya sabías anteriormente?
Antes de esta clase de religión,  pensaba que Jesús había nacido en Belén, como cuenta la Biblia, y nunca me había parado a pensar en porque se llamaba Jesus de Nazareth habiendo nacido en Belén. También sabía que todos los aspectos de su vida giraban en torno a la religión y esta era un aspecto importantísimo en sus vidas. Y también sabía algo de Poncio Pilato, pero no tenía ni idea de que tuviera tanto poder en palestina y todos los sacrificios que hacía, ni sabía nada de las tres zonas y de las clases sociales.


2. ¿Qué has aprendido sobre el contexto histórico de Jesús?
Con esta actividad he aprendido mucho sobre el contexto histórico de Jesús. En primer lugar he aprendido sobre la geografía del lugar, que la región de Palestina estaba dividida en tres: Galilea, Samaría y Judea; y las característica de cada zona. Además he aprendido sobre el Templo de Salomón, y que la crítica que hizo Jesús de este fue l principal causa de su muerte. También hemos aprendido sobre la política, las clases sociales y la economía. Por último hemos hablado de la religión como un aspecto importantísimo en la sociedad de aquella época, y de los diferentes personajes religiosos y su función. Lo que más me ha gustado es que además hemos hablado no solo del contexto sino de la vida de Jesús en ese contexto, y del tipo de vida que llevó y porqué fue quién fue.

3. ¿En que se parece el contexto histórico de Jesús con el nuestro?
El contexto histórico de Jesús no tiene nada que ver con el nuestro, en mi opinión. En primer lugar, la situación geográfica de lo que era Palestina en aquel entonces ha cambiado mucho, y además hoy en día en España por ejemplo, no se ve una distinción tan grande como la había en aquel entonces en un mismo país, Palestina, dividido en Judea, Samaría y Galilea.
Por otro lado, la religión ha perdido mucha relevancia social en la actualidad y no todo gira en torno a la religión hoy en día. Otro aspecto distinto es la sociedad, sigue habiendo una distinción entre clases sociales altas y bajas, pero en la actualidad hay muchísima gente de clase media, es decir, que hay más balance en el nivel económico de las clases sociales. Por último, otra de las distinciones que más me han impactado ha sido la brutalidad de aquella época y la facilidad que se tenía para asesinar a gente y castigarles con pena d muerte. Hoy en día la crucifixión y el castigar a alguien con la muerte por "criticar un templo" es inimaginable.

4. ¿Quiénes crees que serían los "amharees" en nuestra actualidad?
Hoy en día creo que los "amharees" serían los grupos marginales y todas aquellas personas que no han recibido una educación. En la actualidad la educación es obligatoria para todos los niños pero sigue habiendo hoy en día algunos pocos que por cualquier motivo no van al colegio. En mi opinión serían todos estos niños los "amharees" de la actualidad, los ignorantes de la ley. Además, también los grupos muy marginales, como algunos gitanos por ejemplo.

5. Valora del 1 al 5 la actividad y di porqué.
Del 1 al 5 yo le daría un 3 o 4. Me ha gustado mucho aprender más sobre el contexto de Jesús porque estoy de acuerdo en que para conocer a alguien tienes que saber sobre su contexto y entorno. Hasta ahora siempre me había parecido que la historia de Jesús no tenía mucho sentido y todo parecía inventado por los evangelistas para dar sentido y contar lo que querían contar. Pero ahora que he aprendido tantas cosas sobre la vida que probablemente llevó Jesús y me han explicado que no tengo que creerme todo lo que cuenta la Biblia, sino que algunas cosas no son del todo ciertas, tiene todo más sentido. Sin embargo, por otro lado, creo que el hecho de que hayamos tenido que tomar apuntes presionados por una nota y una fecha de entrega pues ha hecho que este más pendiente del ordenador y tomar notas que de escuchar atentamente y por eso igual hay cosas que no he oído. A pesar de esto, creo que la actividad me ha cambiado por completo la idea que tenía de la vida de Jesús.

viernes, 11 de marzo de 2016

Contexto histórico de Jesús de Nazareth

¿Porque?
Para entender a una persona hay q entender su contexto vital: para entender a Jesús debemos saber sobre su época, país y problemas.

Geografía.
En primer lugar, es importante aclarar que  se diviniza en Jesucristo el personaje real de Jesús de Nazareth, a través de los evangelios y apócrifos. Según las escrituras el Mesías debía ser descendiente de David y nacer en Belén, aunque se cree que históricamente Jesús nació en Nazareth, y es probable que la historia del nacimiento del niño Jesús en un pesebre en Belén, sea un artificio literario para concordar con las escrituras. 

Las 3 grandes zonas de la cosa mediterránea oriental importantes en la vida de Jesús son: Galilea, Samaria, y Judea. 
- Galilea: Esta es la región donde vivió y predicó Jesús. Como nació no muy lejos de la capital de Sepphoris, a unos 6km, es probable que acudiera a la construcción de algún templo a la ciudad y trabajara como campesino y carpintero. Es en el lago de Galilea donde el Mesías comienza a predicar, y es para la gente de Galilea para quien predicó la gran mayoría de su vida. Considerada como "Galilea de los gentiles", siendo una ciudad judía rodeada de ciudades griegas, de gente sencilla y despreciada por los habitantes de Jerusalén.
- Samaria: Esta es la región entre Galilea y Judea. A la vuelta del exílio, los judíos de Samaría se habían mezclado con otros pueblos y esto escandaliza a los habitantes de Judea, que les desprecian y consideran que no siguen la religión judía. Esto se debe a que los samaritanos no peregrinan a Jerusalén ni reconocían los mismos libros que los judíos de Judea y Galilea. A pesar de creer en un mismo Dios, se pelean por no tener los mismos parámetros.
- Judea: Esta región, y en especial su capital Jerusalem, es el centro cultural y político de Palestina. El Templo de Salomón, del cual solo se conserva el Muro de las Lamentaciones, es un gran emblema religioso de la ciudad de Jerusalén. El templo de Salomón se dividía en atrios, en orden ascendente según la relevancia religiosa: por encima de todo estaba Dios; en el nivel más alto se encontraba el sumo sacerdote; en el siguiente nivel, el templo, era donde entraban los sacerdotes; a continuación el atrio de los hombres, todos aquellos hombres judíos mayores de 12 años -que era la mayoría de edad en aquella época-; y el último nivel el atrio de las mujeres. Fuera del templo estaban todos marginados socialmente, los heridos y "malditos". Cuando llega Jesús dice que Dios se encuentra entre los marginales, pues quiere la transmisión de misericordia hacia Dios. Este es el principal motivo que llevó a la muerte de Jesús, el cuestionarse la estructura del templo, y la base de esta religión. 

Política.
El consejo de Sanedrín, formado por setenta sabios más el sumo sacerdote, son quienes juzgaron a Jesús. Se encargaban de juzgar casos en contra de la ley, y no gozaban de demasiado poder, pues solo tenían permitido arrestar y juzgar. En el año 70 d.C. se produjo la expulsión en masa del templo donde ejercía el consejo de Sanedrín.

Estos territorios son dominados por el Imperio Romano, por Herodes, que es conocido por su crueldad e injusticia con los inocentes, y por sus famosas edificaciones, entre las que destaca el Templo de Salomón. Tras la muerte de Herodes se divide el territorio entre sus hijos -Herodes Antipas, Arquelao y Filipo- y  el territorio de Arquelao queda en manos de Poncio Pilato. Poncio Pilato fue un prefecto cruel y tiránico que provocaba a los judíos, robó dinero del templo, y fue quién ordenó la crucifixión de Jesús.

Economía.
A nivel económico los más importantes son los Saduceos, que controlaban el templo y cobraban un 10% -el diezmo- de los productos.

Sociedad.
No existe una clase media, sino que la sociedad se divide en clase alta y clase pobre o marginada. La clase alta esta formada por fariseos (estricto cumplidores de la ley, mucha influencia en el pueblo), herodianos (quienes trabajan en la corte de Herodes, como recaudadores de impuestos) y saduceos (terratenientes, dominan el templo y muy religiosos); mientras que la clase baja esta formada por campesinos (sobrecargados, trabajadores), algunos fariseos menos adinerados y los amharees (ignorantes de la ley, enfermos, oficios indignos).

Religión.
Eran muy religiosos, en aquella época todo giraba entorno a Dios: están dispuestos a morir por Yahveh. Sacerdotes, más de 7000, vivían de los sacrificios; escribas, conocedores de la ley; fariseos; zelotas y esenios, radicales religiosos. Esperaban a un mesías, un enviado de Dios.

Reflexión.
1. ¿Qué cosas ya sabías anteriormente?
2. ¿Qué has aprendido sobre el contexto histórico de Jesús?
3. ¿En que se parece el contexto histórico de Jesús con el nuestro?
4. ¿Quiénes crees que serían los "amharees" en nuestra actualidad?
5. Valora del 1 al 5 la actividad y di porqué.

jueves, 25 de febrero de 2016

Lectura del cómic: Paradeysos

En primer lugar, me sorprendió mucho el estilo del cómic para tratar este tema, aunque he de admitir que tras haberlo leído, no se me ocurre una manera mejor de explicarlo todo. Aunque me costó un poco entenderlo la primera vez que lo leí, después cuando lo hablamos en clase e hice las actividades, habiendo leído interpretación teológica lo entendí mucho mejor. 

Me gustó que relatara una historia de una pareja en la vida real que podría ser verídica, y que no sean solo imágenes de Dios que son más difíciles de creer. También me han parecido muy interesantes las metáforas que utiliza, como el hámster corriendo en su rueda, y las manera de representar al Espíritu Santo, por ejemplo, como una mujer para transmitir al lector una imagen más humana.

Además, creo que para aquellos que se planteen preguntas como las de las cartas de los lectores que hemos estado resolviendo, este cómic explica muy bien la visión cristiana y católica de Dios, la vida cristiana, el Juicio Final, el Espíritu Santo...  Explica muy bien las cosas y de una manera muy clara, resolviendo muchas dudas con respecto a este tema.

Por otro lado, no me ha acabado de convencer el imaginario que se muestra del cielo. Como además estuvimos hablando de este tema hace poco, la imagen de un jardín perfecto con una fiesta constante no me acaba de agradar. Sin embargo, a pesar de eso, la lectura del cómic se me hizo menos pesada de lo que pensaba, y es aún más interesante por haber sido escrito por D. Jaime.

sábado, 20 de febrero de 2016

Preguntas de los lectores

1) Me llamo Julián, actualmente estoy en paro y mi situación económica es muy mala. Me despidieron injustamente del trabajo y no he conseguido encontrar uno nuevo. El párroco de mi iglesia me ha dicho que “sea paciente” que Dios me premiará  en el cielo por mis sufrimientos. Pero yo sé lo que decía Marx, que la religión es el opio del pueblo, ¿qué cree usted?, ¿no tiene razón Marx asegurando que la creencia en el más allá es un engaño? Muchas gracias.


Estimado Julian,
te escribo como respuesta a la carta que nos enviaste la semana pasada. En primer lugar, a pesar de la difícil situación por la que estas pasando, te pido que no pierdas la fe. Dios es quien escribe nuestra historia, y debes confiar y tener fe en que Él cuidará de nosotros. Escucha al párroco de tu iglesia, pues esta aquí para transmitir la palabra de Dios, y no se equivoca al decir que Él te premiará con un lugar en el cielo.
Aunque un ilustre filósofo y un admirado intelectual, Karl Marx se desvía al decir que la religión es el opio del pueblo. Según la Biblia, la Vida es Dios mismo, el ser humano esta vivo cuando de mantiene en relación con Dios, es cuando demostramos nuestra fe que vivimos con integridad nuestras vidas, para luego encontrar nuestro lugar al lado de Dios en el más allá. Es posible, por la falta de comunión con Dios, "estar muerto en vida". Por lo tanto, lo que se debe entender de la religión es que estar con Dios es la única manera de vivir con plenitud nuestra vida.
Espero haberte ayudado, y recuerda: ¡no pierdas la fe ante las adversidades!


2) Hola, buenos días, hace poco me he enterado que el antiguo papa Benedicto ha dicho que el cielo no es un lugar, ¿Cómo es esto posible? ¿Dónde iremos después de muertos? No entiendo nada, ¿me lo podría explicar? Gracias (María).


Buenos días María,
te escribo como respuesta a la carta que nos enviaste la semana pasada. Sí, has oído bien, el papa Benedicto dijo el pasado mes de octubre que el cielo no es un lugar. Del mismo modo afirmó que el infierno no es un lugar, sino "un estado del alma, un modo de ser de la persona en la que ésta sufre la pena de la privación de Dios". El cielo se entiende como "la casa de Dios", explicó el Pontífice, pero sólo en un plano metafórico. Dios "ni se identifica con el cielo ni puede ser recluido en el cielo". El cielo o el más allá, es la reconciliación con Dios, es la luz al final del oscuro túnel que es la vida. No iremos a un lugar físico, como podría ser un mundo paralelo, o una mansión con maravillosos jardines, sino que nos encontraremos con Dios.
Espero haberte ayudado a resolver tus dudas.

3) Me llamo José María, hace tiempo que dejé de creer en la resurrección de Jesús porque me parece que no tiene sentido. ¿Si Él venció a la muerte hace 2000 años por qué sigue habiendo maldad en este mundo?¿No se supone que las cosas tendrían que haber cambiado? Muchas gracias, espero su respuesta.


Estimado Jose María,
te escribo como respuesta a la carta que nos enviaste la semana pasada. Esta es una de las grandes preguntas de nuestra religión y de la vida en general. Es difícil comprender el verdadero mensaje de esta idea tan abstracta y compleja: en realidad, Jesús murió en la cruz para librarnos del pecado y resucitó para mostrar su gran poder, ya que, en el fondo, Dios lo puede todo. Esto no quiere decir que el mundo tenga que ser como el diga, que todo sea bonito y feliz. Dios nos pone, como sociedad, obstáculos que debemos de sobrepasar: ahí es donde encontramos el verdadero sentido de la fe. Dios no busca crear un mundo igual, quiere diversidad para que todos tengamos un propósito de vida distinto y que lo dediquemos, de una manera u otra, a Él. Por eso hay maldad, pobreza, enfermedades... Para encontrar el verdadero sentido de esta religión y sobre todo, encontrarnos con el amor sincero que transmite la palabra de Dios.
Espero haberte ayudado a resolver tus dudas.


4) Hola soy Antonia, quería que me pudiera explicar en qué consiste el juicio de Dios. He oído a mi profesor de religión decir que es juicio de revelación no juicio punitivo y la verdad no entiendo nada. ¿No se supone que Dios juzgará a todos y castigará a los malos y premiará a los buenos? Muchas gracias.


Querida Antonia,
debes comprender que Dios es misericordioso. El juicio del que hablan, el que quiere transmitirte tu profesor de religión, es juicio como la verdad misma, su revelación. En el juicio de Dios se revelará el verdadero sentido de vivirla, que es a través del amor. Ratzinger dice que en el último día no se puede enmascarar la verdad de nuestras vidas, sino que más allá de nuestros propios engaños se nos revelará  lo que somos. El juicio de Dios no es algo que debamos temer, es nuestra oportunidad de encontrar nuestro lugar junto a Él. Si pecamos y no seguimos las enseñanzas de Jesús, no seremos merecedores de tener un lugar a su lado; sin embargo,  pero si amamos a Dios y le servimos, Él promete ser misericordioso y perdonarnos. Confía en que Dios es misericordioso, y sabe tomar las decisiones correctas.
Espero haberte ayudado a resolver tus dudas.


5) ¿Es verdad lo que he oído de que la Iglesia ahora afirma que no existe ni el cielo ni el infierno? Gracias (Eduardo).

Estimado Eduardo,
te escribo como respuesta a la carta que nos enviaste la semana pasada. Si, es verdad que la Iglesia afirmó el pasado mes de Octubre que el cielo no existe. Pero no debemos tomarnos esto de manera literal, sino comprender que el cielo sí existe, pero no como un lugar físico. "El cielo descrito con tantas imágenes en las Escrituras no es una abstracción entre las nubes, sino una relación viva y personal con Dios" afirma el Papa. El cielo es la casa de Dios, pero no en el sentido literal, sino en un plano metafórico. Por otro lado,  afirmó también que "el infierno existe y es una verdad de la fe, pero no es un lugar". Los jesuitas afirman ahora que el infierno se trata sólo "de un estado del alma, un modo de ser de la persona en la que ésta sufre la pena de la privación de Dios". Por lo tanto, sí es verdad que el Papa dijo que ni el cielo ni el infierno existían, pero como lugar físico. Ambas son realidades esenciales del cristianismo y de la fe cristiana, pero no debemos imaginar una cueva con llamas o una mansión en las nubes. No es fácil entenderlo, pero ahí entra en juego la fe. Dios nos pide que confiemos en Él, y nos asegura que si llevamos una buena vida acorde con los valores cristianos, tendremos asegurado un lugar a su lado.
Espero haberte ayudado a resolver tus dudas.

6) Hace poco leí el cómic de Paradeysos que ustedes reseñaron en la revista pasada. Me ha llamado la atención en especial que representa al Espíritu Santo como una mujer y no como una paloma. Me ha dejado muy intrigada. ¿Me podría explicar cuál es el motivo de esto?

Buenos días,
te escribo como respuesta a la carta que nos enviaste la semana pasada. También me sorprendió a mi al leer el cómic ver que se representaba el espíritu santo como una mujer. Y por ello decidí preguntárselo al autor, Jaime Vicario. El Sr Vicario me dio una explicación con la que estoy segura que entenderás el motivo. Cito textualmente: "Sin duda, el hombre y la mujer, creados a imagen y semejanza de Dios son la metáfora más adecuada para representar la divinidad cristiana. En el caso del Espíritu Santo me alejo de la iconografía clásica de la paloma, para continuar optando por la representación humana. Pero ¿porqué una mujer? En las Escrituras, el Espíritu Santo es vinculado a la realidad femenina ya sea por el género gramatical del término Ruah (espíritu), que es femenino, y porque se le suele atribuir carácter materno." Es comprensible, por lo tanto, esta elección del autor y tras leer el cómic yo llegué a la conclusión de que no podría haber estado mejor representado el Espíritu Santo.
Espero haberte ayudado a resolver tus dudas.

jueves, 28 de enero de 2016

Imaginario cristiano del más allá

¿Qué dice el Cristianismo sobre la vida después de la muerte? ¿Tú que opinas?

       Las enseñanzas se ven reflejadas en la Biblia, que dice que cuando un hombre muere, el alma se separa del cuerpo, que va al cielo o al infierno. Se dice también que no van solo los cristianos al cielo y por otro lado la muerte no es el fin sino la puerta al otra vida. El infierno va después del juicio final, y una vez que vas no tienes otra oportunidad. El cielo es vivir con Dios y el infierno es el rechazo absoluto de Dios. Además existen muchas imágenes que tenemos del cielo y del infierno. El cielo lo vemos como la casa de Dios, el paraíso con nubes y mucha luz; mientras que el infierno nos parece un lugar lleno de llamas, demonios, y lo asociamos con el color rojo.
       Jugamos con imágenes para explicar el más allá. No podemos usar conceptos espacio-temporales ni explicarlo con palabras, y por eso creamos imaginarios.   Según la creencia cristiana, la imagen del cuerpo es como una semilla que al morir y pudrirse da lugar a un árbol, que representa el cuerpo espiritual. Una persona que en su trayectoria de vida ha negado a Dios en todos los aspectos, va a negar también estar con Dios tras la muerte.
     El imaginario, la manera de representar esta creencia, cayó en desuso en el siglo XX. En un principio, existía la creencia de que todos estábamos juntos en la fe. Más adelante, se estableció el cristianismo por decreto ley y comenzó a haber una preocupación por la salvación individual. Dios es visto como un juez implacable y justo. A partir del siglo XVI, con las teoría científicas de Galileo y Copérnico, comienza una crisis de este imaginario. Dante Alighieri crea, en el siglo XVII, un imaginario del infierno, y del recorrido que hace por el purgatorio para encontrar a su amada, en su obra La Divina Comedia. El estudio de la biblia es cada vez más crítico, se empieza a traducir y a analizar de distinta manera: se convierte en un libro de estudio. El tercer factor que causa esta crisis es la teoría marxista que se entiende como que la iglesia es un engaño para evadirse de la realidad.
       En el siglo XX se introduce un nuevo imaginario de la vida después de la muerte.

viernes, 22 de enero de 2016

Meditación #4

Hoy en clase de religión hemos vuelto a hacer meditación. Yo creo que nos ha venido muy bien porque llevábamos una semana muy estresante con tantos exámenes y trabajos, aunque estaría bien hacer las meditaciones más a menudo. Esta vez hemos ido a la capilla para tener más espacio. Primero hemos comenzado por adoptar una posición cómoda, yo me he tumbado en el suelo, y luego Don Jaime ha puesto la música.  El siguiente paso ha sido, como siempre, concienciarnos de nuestro cuerpo hasta relajarnos por completo. Y luego poco a poco desconectar, trasladarte a otro lugar, y dejar la mente en blanco. Creo que esta ha sido de las sesiones de meditación que mejor he desconectado, no se si por el espacio o por las circunstancias.


viernes, 15 de enero de 2016

Debate: Vida más allá de la muerte


Hoy en clase de religión hemos hecho un debate de la vida más allá de la muerte, en relación a El cielo sí existe. Esta película, basada en una historia real, cuenta la historia de un niño de 4 años que durante una importante operación hace un viaje al umbral del cielo, donde ve a Jesus. Tras superar la operación, le cuenta a su padre, el pastor del pueblo, lo que vio. Aunque al principio su padre cree que son imaginaciones del pequeño Colton, poco a poco se da cuenta que es algo más que eso.

En la clase de hoy hemos debatido sobre esta experiencia tan cercana a la muerte, en la que más de 8 millones de personas afirman haber presenciado la vida después de la muerte. Hay ocho constantes que tienen en común la gran mayoría de experiencias al umbral de la muerte. Por ejemplo, muchos afirman que atraviesan un túnel y van hacia el final donde hay una luz, diferente a cualquiera que hayan visto antes. Otros, aseguran que ven presencias luminosas, o bien de sus familiares difuntos, o en el caso de los creyentes, de Jesús e incluso Dios. Tras esta experiencia tan cercana a la muerte, muchos pierden el miedo a morir y se vuelven más espirituales.

Hemos hablado de que la luz al final del túnel, por ejemplo, es un cliché de la muerte. Es posible que muchos de los que han estado biológicamente muertos durante un instante, y después han vuelto a la vida, no sepan como contar lo que sintieron, y por ello recurren a este cliché que vemos en películas, libros... ¿Viene el cliché de experiencias reales? o ¿las experiencias vienen del cliché? Me parece que esta es una pregunta muy importante de este tema. Yo considero que, cuando estas en el umbral de la muerte, necesitas algo a lo que aferrarte, una esperanza, y por ello se tienen alucinaciones. No digo que no sea eso lo que "ven", simplemente que lo "ven" porque quieren.

Por otro lado, también existen muchísimos términos científicos y médicos que no conocemos. Es posible que estas alucinaciones sean el resultado de alguna hormona o sustancia que segrega nuestro cuerpo en tales ocasiones. Se trata de un proceso cognitivo muy complejo, como ha dicho Carlos, y nosotros no somos capaces de comprenderlo.

Además, yo no creo en la vida tras la muerte, y por lo tanto me resulta complicado imaginarme que haya podido ocurrir. Desde mi punto de vista, cuando te mueres, te mueres y punto, pasas a ser un cuerpo inerte, un cadáver. Aunque por un lado es un pensamiento muy desesperanzador, no soy capaz de imaginarme cualquier tipo de vida después de la muerte. Aún así, no creo que más de 8 millones de personas se hayan inventado la misma mentira. Es una cuestión muy interesante, el de la vida tras la muerte, e imposible de probar, por ello es un interesante tema de numerosos debates.