
Hoy en clase de religión hemos hecho un debate de la vida más allá de la muerte, en relación a El cielo sí existe. Esta película, basada en una historia real, cuenta la historia de un niño de 4 años que durante una importante operación hace un viaje al umbral del cielo, donde ve a Jesus. Tras superar la operación, le cuenta a su padre, el pastor del pueblo, lo que vio. Aunque al principio su padre cree que son imaginaciones del pequeño Colton, poco a poco se da cuenta que es algo más que eso.
En la clase de hoy hemos debatido sobre esta experiencia tan cercana a la muerte, en la que más de 8 millones de personas afirman haber presenciado la vida después de la muerte. Hay ocho constantes que tienen en común la gran mayoría de experiencias al umbral de la muerte. Por ejemplo, muchos afirman que atraviesan un túnel y van hacia el final donde hay una luz, diferente a cualquiera que hayan visto antes. Otros, aseguran que ven presencias luminosas, o bien de sus familiares difuntos, o en el caso de los creyentes, de Jesús e incluso Dios. Tras esta experiencia tan cercana a la muerte, muchos pierden el miedo a morir y se vuelven más espirituales.
Hemos hablado de que la luz al final del túnel, por ejemplo, es un cliché de la muerte. Es posible que muchos de los que han estado biológicamente muertos durante un instante, y después han vuelto a la vida, no sepan como contar lo que sintieron, y por ello recurren a este cliché que vemos en películas, libros... ¿Viene el cliché de experiencias reales? o ¿las experiencias vienen del cliché? Me parece que esta es una pregunta muy importante de este tema. Yo considero que, cuando estas en el umbral de la muerte, necesitas algo a lo que aferrarte, una esperanza, y por ello se tienen alucinaciones. No digo que no sea eso lo que "ven", simplemente que lo "ven" porque quieren.
Por otro lado, también existen muchísimos términos científicos y médicos que no conocemos. Es posible que estas alucinaciones sean el resultado de alguna hormona o sustancia que segrega nuestro cuerpo en tales ocasiones. Se trata de un proceso cognitivo muy complejo, como ha dicho Carlos, y nosotros no somos capaces de comprenderlo.
Además, yo no creo en la vida tras la muerte, y por lo tanto me resulta complicado imaginarme que haya podido ocurrir. Desde mi punto de vista, cuando te mueres, te mueres y punto, pasas a ser un cuerpo inerte, un cadáver. Aunque por un lado es un pensamiento muy desesperanzador, no soy capaz de imaginarme cualquier tipo de vida después de la muerte. Aún así, no creo que más de 8 millones de personas se hayan inventado la misma mentira. Es una cuestión muy interesante, el de la vida tras la muerte, e imposible de probar, por ello es un interesante tema de numerosos debates.
En la clase de hoy hemos debatido sobre esta experiencia tan cercana a la muerte, en la que más de 8 millones de personas afirman haber presenciado la vida después de la muerte. Hay ocho constantes que tienen en común la gran mayoría de experiencias al umbral de la muerte. Por ejemplo, muchos afirman que atraviesan un túnel y van hacia el final donde hay una luz, diferente a cualquiera que hayan visto antes. Otros, aseguran que ven presencias luminosas, o bien de sus familiares difuntos, o en el caso de los creyentes, de Jesús e incluso Dios. Tras esta experiencia tan cercana a la muerte, muchos pierden el miedo a morir y se vuelven más espirituales.
Hemos hablado de que la luz al final del túnel, por ejemplo, es un cliché de la muerte. Es posible que muchos de los que han estado biológicamente muertos durante un instante, y después han vuelto a la vida, no sepan como contar lo que sintieron, y por ello recurren a este cliché que vemos en películas, libros... ¿Viene el cliché de experiencias reales? o ¿las experiencias vienen del cliché? Me parece que esta es una pregunta muy importante de este tema. Yo considero que, cuando estas en el umbral de la muerte, necesitas algo a lo que aferrarte, una esperanza, y por ello se tienen alucinaciones. No digo que no sea eso lo que "ven", simplemente que lo "ven" porque quieren.
Por otro lado, también existen muchísimos términos científicos y médicos que no conocemos. Es posible que estas alucinaciones sean el resultado de alguna hormona o sustancia que segrega nuestro cuerpo en tales ocasiones. Se trata de un proceso cognitivo muy complejo, como ha dicho Carlos, y nosotros no somos capaces de comprenderlo.
Además, yo no creo en la vida tras la muerte, y por lo tanto me resulta complicado imaginarme que haya podido ocurrir. Desde mi punto de vista, cuando te mueres, te mueres y punto, pasas a ser un cuerpo inerte, un cadáver. Aunque por un lado es un pensamiento muy desesperanzador, no soy capaz de imaginarme cualquier tipo de vida después de la muerte. Aún así, no creo que más de 8 millones de personas se hayan inventado la misma mentira. Es una cuestión muy interesante, el de la vida tras la muerte, e imposible de probar, por ello es un interesante tema de numerosos debates.
No hay comentarios:
Publicar un comentario