Las enseñanzas se ven reflejadas en la Biblia, que dice que cuando un hombre muere, el alma se separa del cuerpo, que va al cielo o al infierno. Se dice también que no van solo los cristianos al cielo y por otro lado la muerte no es el fin sino la puerta al otra vida. El infierno va después del juicio final, y una vez que vas no tienes otra oportunidad. El cielo es vivir con Dios y el infierno es el rechazo absoluto de Dios. Además existen muchas imágenes que tenemos del cielo y del infierno. El cielo lo vemos como la casa de Dios, el paraíso con nubes y mucha luz; mientras que el infierno nos parece un lugar lleno de llamas, demonios, y lo asociamos con el color rojo.
Jugamos con imágenes para explicar el más allá. No podemos usar conceptos espacio-temporales ni explicarlo con palabras, y por eso creamos imaginarios. Según la creencia cristiana, la imagen del cuerpo es como una semilla que al morir y pudrirse da lugar a un árbol, que representa el cuerpo espiritual. Una persona que en su trayectoria de vida ha negado a Dios en todos los aspectos, va a negar también estar con Dios tras la muerte.
El imaginario, la manera de representar esta creencia, cayó en desuso en el siglo XX. En un principio, existía la creencia de que todos estábamos juntos en la fe. Más adelante, se estableció el cristianismo por decreto ley y comenzó a haber una preocupación por la salvación individual. Dios es visto como un juez implacable y justo. A partir del siglo XVI, con las teoría científicas de Galileo y Copérnico, comienza una crisis de este imaginario. Dante Alighieri crea, en el siglo XVII, un imaginario del infierno, y del recorrido que hace por el purgatorio para encontrar a su amada, en su obra La Divina Comedia. El estudio de la biblia es cada vez más crítico, se empieza a traducir y a analizar de distinta manera: se convierte en un libro de estudio. El tercer factor que causa esta crisis es la teoría marxista que se entiende como que la iglesia es un engaño para evadirse de la realidad.
En el siglo XX se introduce un nuevo imaginario de la vida después de la muerte.
En el siglo XX se introduce un nuevo imaginario de la vida después de la muerte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario