jueves, 28 de enero de 2016

Imaginario cristiano del más allá

¿Qué dice el Cristianismo sobre la vida después de la muerte? ¿Tú que opinas?

       Las enseñanzas se ven reflejadas en la Biblia, que dice que cuando un hombre muere, el alma se separa del cuerpo, que va al cielo o al infierno. Se dice también que no van solo los cristianos al cielo y por otro lado la muerte no es el fin sino la puerta al otra vida. El infierno va después del juicio final, y una vez que vas no tienes otra oportunidad. El cielo es vivir con Dios y el infierno es el rechazo absoluto de Dios. Además existen muchas imágenes que tenemos del cielo y del infierno. El cielo lo vemos como la casa de Dios, el paraíso con nubes y mucha luz; mientras que el infierno nos parece un lugar lleno de llamas, demonios, y lo asociamos con el color rojo.
       Jugamos con imágenes para explicar el más allá. No podemos usar conceptos espacio-temporales ni explicarlo con palabras, y por eso creamos imaginarios.   Según la creencia cristiana, la imagen del cuerpo es como una semilla que al morir y pudrirse da lugar a un árbol, que representa el cuerpo espiritual. Una persona que en su trayectoria de vida ha negado a Dios en todos los aspectos, va a negar también estar con Dios tras la muerte.
     El imaginario, la manera de representar esta creencia, cayó en desuso en el siglo XX. En un principio, existía la creencia de que todos estábamos juntos en la fe. Más adelante, se estableció el cristianismo por decreto ley y comenzó a haber una preocupación por la salvación individual. Dios es visto como un juez implacable y justo. A partir del siglo XVI, con las teoría científicas de Galileo y Copérnico, comienza una crisis de este imaginario. Dante Alighieri crea, en el siglo XVII, un imaginario del infierno, y del recorrido que hace por el purgatorio para encontrar a su amada, en su obra La Divina Comedia. El estudio de la biblia es cada vez más crítico, se empieza a traducir y a analizar de distinta manera: se convierte en un libro de estudio. El tercer factor que causa esta crisis es la teoría marxista que se entiende como que la iglesia es un engaño para evadirse de la realidad.
       En el siglo XX se introduce un nuevo imaginario de la vida después de la muerte.

viernes, 22 de enero de 2016

Meditación #4

Hoy en clase de religión hemos vuelto a hacer meditación. Yo creo que nos ha venido muy bien porque llevábamos una semana muy estresante con tantos exámenes y trabajos, aunque estaría bien hacer las meditaciones más a menudo. Esta vez hemos ido a la capilla para tener más espacio. Primero hemos comenzado por adoptar una posición cómoda, yo me he tumbado en el suelo, y luego Don Jaime ha puesto la música.  El siguiente paso ha sido, como siempre, concienciarnos de nuestro cuerpo hasta relajarnos por completo. Y luego poco a poco desconectar, trasladarte a otro lugar, y dejar la mente en blanco. Creo que esta ha sido de las sesiones de meditación que mejor he desconectado, no se si por el espacio o por las circunstancias.


viernes, 15 de enero de 2016

Debate: Vida más allá de la muerte


Hoy en clase de religión hemos hecho un debate de la vida más allá de la muerte, en relación a El cielo sí existe. Esta película, basada en una historia real, cuenta la historia de un niño de 4 años que durante una importante operación hace un viaje al umbral del cielo, donde ve a Jesus. Tras superar la operación, le cuenta a su padre, el pastor del pueblo, lo que vio. Aunque al principio su padre cree que son imaginaciones del pequeño Colton, poco a poco se da cuenta que es algo más que eso.

En la clase de hoy hemos debatido sobre esta experiencia tan cercana a la muerte, en la que más de 8 millones de personas afirman haber presenciado la vida después de la muerte. Hay ocho constantes que tienen en común la gran mayoría de experiencias al umbral de la muerte. Por ejemplo, muchos afirman que atraviesan un túnel y van hacia el final donde hay una luz, diferente a cualquiera que hayan visto antes. Otros, aseguran que ven presencias luminosas, o bien de sus familiares difuntos, o en el caso de los creyentes, de Jesús e incluso Dios. Tras esta experiencia tan cercana a la muerte, muchos pierden el miedo a morir y se vuelven más espirituales.

Hemos hablado de que la luz al final del túnel, por ejemplo, es un cliché de la muerte. Es posible que muchos de los que han estado biológicamente muertos durante un instante, y después han vuelto a la vida, no sepan como contar lo que sintieron, y por ello recurren a este cliché que vemos en películas, libros... ¿Viene el cliché de experiencias reales? o ¿las experiencias vienen del cliché? Me parece que esta es una pregunta muy importante de este tema. Yo considero que, cuando estas en el umbral de la muerte, necesitas algo a lo que aferrarte, una esperanza, y por ello se tienen alucinaciones. No digo que no sea eso lo que "ven", simplemente que lo "ven" porque quieren.

Por otro lado, también existen muchísimos términos científicos y médicos que no conocemos. Es posible que estas alucinaciones sean el resultado de alguna hormona o sustancia que segrega nuestro cuerpo en tales ocasiones. Se trata de un proceso cognitivo muy complejo, como ha dicho Carlos, y nosotros no somos capaces de comprenderlo.

Además, yo no creo en la vida tras la muerte, y por lo tanto me resulta complicado imaginarme que haya podido ocurrir. Desde mi punto de vista, cuando te mueres, te mueres y punto, pasas a ser un cuerpo inerte, un cadáver. Aunque por un lado es un pensamiento muy desesperanzador, no soy capaz de imaginarme cualquier tipo de vida después de la muerte. Aún así, no creo que más de 8 millones de personas se hayan inventado la misma mentira. Es una cuestión muy interesante, el de la vida tras la muerte, e imposible de probar, por ello es un interesante tema de numerosos debates.