viernes, 27 de noviembre de 2015

Misa #2

Hoy hemos vuelto a tener eucaristía con el Padre Rayo y una vez más me ha sorprendido su forma de dar misa. Sin embargo, hemos tratado temas interesantísimos y presentes en nuestro día a día. 

Hemos hablado sobre el amor de hoy en día, y hemos hecho un "homenaje al amor". El concepto que se tiene ahora del amor hace referencia casi siempre a la sexualidad, y es muy poco habitual oír que una mujer y un hombre se quieren únicamente como amigos. Pero el amor existe no sólo en el ámbito sexual y de pareja, sino también familiar, entre amigos... queremos a personas a las que admiramos, y que son importantes en nuestra vida. 

El Padre Rayo ha enfatizado que existe una gran diferencia entre tener sexo y hacer el amor, y que asimismo los fundamento de cualquier pareja son la ternura y la pasión. Ha dicho que estos dos aspectos son esenciales para que una pareja se mantenga unida y en lugar de tener sexo, hagan el amor. La ternura nace de que ambos miembros se respeten y se muestren admiración, y este cariño lo transmiten a través de la pasión. 

También hemos hablado de que hay tres fases de madurez y responsabilidad, y el Padre Rayo ha puesto el ejemplo de la jarra de agua cuando se queda vacía a la hora de comer en familia. La primera fase es cuando la jarra de agua esta vacía, tu padre te dice que la vayas a llenar y te quejas "¿porque a mi? ¡siempre tengo que hacerlo yo!"; la segunda fase es que te lo dicen y lo haces sin rechistar;  y la tercera cuando ves la jarra vacía, la vas a llenar sin que te lo digan, y en esta última fase es donde deberíamos estar nosotros.

Luego hemos leído la parábola del Buen Pastor, en la que se nos muestra la imagen de Jesús. 
1 «En verdad les digo: el que no entra por la puerta en el corral de las ovejas, sino que salta por algún otro lado, ése es un ladrón y un salteador. 
2 El que entra por la puerta es el pastor de las ovejas. 
3 El cuidador le abre y las ovejas escuchan su voz; llama por su nombre a cada una de sus ovejas y las saca fuera. 
4 Cuando ha sacado todas sus ovejas, empieza a caminar delante de ellas, y las ovejas lo siguen porque conocen su voz. 
5 A otro no lo seguirían, sino que huirían de él, porque no conocen la voz de los extraños.» 
6 Jesús usó esta comparación, pero ellos no comprendieron lo que les quería decir. 
7 Jesús, pues, tomó de nuevo la palabra: En verdad les digo que yo soy la puerta de las ovejas. 
8 Todos los que han venido eran ladrones y malhechores, y las ovejas no les hicieron caso. 
9 Yo soy la puerta: el que entre por mí estará a salvo; entrará y saldrá y encontrará alimento. 
10 El ladrón sólo viene a robar, matar y destruir, mientras que yo he venido para que tengan vida y la tengan en plenitud. 
11 Yo soy el Buen Pastor. El buen pastor da su vida por las ovejas. 
12 No así el asalariado, que no es el pas tor ni las ovejas son suyas. Cuan do ve venir al lobo, huye iban donando las ovejas, y el lobo las agarra y las dispersa. 
13 A él sólo le interesa su salario y no le importan nada las ovejas. 
14 Yo soy el Buen Pastor y conozco a los míos como los míos me conocen a mí, 
15 lo mismo que el Padre me conoce a mí y yo conozco al Padre. Y yo doy mi vida por las ovejas. 
16 Tengo otras ovejas que no son de este corral. A ésas también las llevaré; escucharán mi voz, y habrá un solo rebaño con un solo pastor. 
17 El Padre me ama porque yo doy mi vida para retomarla de nuevo. 
18 Nadie me la quita, sino que yo mismo la entrego. En mis manos está el entregarla y el recobrarla: éste es el mandato que recibí de mi Padre.» 

Pastores existen muchos, pero solo aquel que cuida de sus ovejas y las lleva en brazos cuando están heridas es un buen pastor. Esta metáfora, que identifica a Jesús (o "El Barbas", como le llama el Padre Rayo) con un buen pastor, que nos guía y nos cuida a cada uno de nosotros, y nos conoce y siempre estará ahí para nosotros.

En conclusión, me gusta que las misas sean diferentes a las que estamos acostumbrados y no tan monótonas sino más dinámicas y creo que así prestamos más atención y nos hacen reflexionar sobre la vida.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Comentario de la película: Pena de Muerte


(La primera pregunta la he incluido en el debate)


DIOS ES AMOR, PERO ¿QUÉ TIPO DE AMOR? 

La película nos presenta los tres tipos de amor que se han distinguido de manera clásica: el amor filia, el eros y el ágape propio de Dios. 

El primer amor, el amor filia, es el que sienten las madres por sus hijos. En la película lo vemos reflejado por la señora Percy que esta devastada por perder a su hija, recuerda la última vez que vio a su hija y se lamenta porque no puedo decirle lo mucho que la quería. Este amor también aparece en la relación de Ponselet con su madre, que esta asolada porque a lo largo de toda la película sabe que su hijo va a morir y a pesar de que el asesinato de Ponselet le ha destrozado la vida y ha arruinado su imagen entre los conocidos, ella le sigue queriendo. El amor maternal es mucho más fuerte que cualquiera de los delitos de Ponselet y ella intenta estar siempre que puede a su lado. Este amor es recíproco, porque al final Ponselet se da cuenta que también quiere a su madre y aunque intenta evitar decirlo, a escasa horas de su muerte no lo puede evitar. En mi opinión este es involuntario, y el solo hecho de que las madres traigan a sus hijos al mundo ya hace que les quieran, aunque no siempre lo demuestren, en el fondo de su corazón las madres no pueden evitar querer a sus hijos.

El amor que sienten los amantes entre sí es el amor eros, que por un lado hace referencia al encuentro amoroso y sexual, pero también a un amor idealizado, temporal, basado en la sensualidad y la atracción y que no es involuntario como el fraternal. Ponselet le pregunta a la hermana Helen si nunca ha tenido deseos de estar con un hombre y ella contesta que existen otras formas de amor. Al estar encerrado, Ponselet echa de menos lo que el cree que es amor, los encuentros sexuales con mujeres. Sin embargo, al final de la película se da cuenta de que no ha sido capaz de encontrar nunca el verdadero amor, y que tiene que morir para encontrarlo. Yo estoy de acuerdo con la opinión de la hermana Helen. Hay otras formas de sentirse unidos, que no implican el encuentro sexual. Se puede querer a los amigos y familia, y estar unido a alguien "compartiendo los sueños, las ideas, los sentimientos, eso también es intimidad”.
Por último, el tercer tipo de amor (amor ágape) es el amor de Dios, un amor desinteresado por los pobres y excluidos. Dios ama a todos incondicionalmente, da amor sin pedir nada a cambio. El amor de Dios se manifiesta en Jesus, y cambió las cosas. Jesus quería igual a sus discípulos como a ls pobres y mendigos, que hasta entonces siempre habían sido marginados. Me parece muy interesante el amor ágape, porque Jesús ama a todos por igual, sin excluir a nadie, es decir, existe la igualdad: todos somos iguales ante los ojos de Dios.


 LA VIOLENCIA NOS DESHUMANIZA 

La violencia deshumaniza tanto a la víctima como al victimario o asesino. 

Al primero, a la víctima, porque le convierte en un objeto dejando de ser un ser humano para convertirse en “algo” a lo que puedo manipular a mi antojo. Yo considero que sí, la violencia deshumaniza a las víctimas, pero al igual que el victimario, si consigue superar la experiencia y perdonar, vuelve a ser humano. En el momento en que se convierte en víctima pierde sus facultades humanas, pero puede volver a ser humano porque al fin y al cabo no tiene la culpa.

El segundo porque al ejercer un poder brutal sobre la víctima pierde su propia dignidad de ser humano para convertirse en una bestia o en un monstruo. Durante toda la película, los padres de Hope insisten en que Ponselet debe morir porque es un animal, un monstruo: “Él no es una persona es un animal. Peor que ellos, los animales no violan ni asesinan a los de su especie. Matthew Ponselet es un error de Dios”Sin embargo, el abogado de Ponselet asegura que si quieren ganar el juicio, deben presentarle como un ser humano, porque les da igual matar  a un monstruo, pero al tratarse de un ser humano pueden replanteárselo. Yo estoy parcialmente de acuerdo con esta afirmación. Estoy de acuerdo que al ser violentas el ser humano pierde aptitudes y también su propia dignidad. Me parece impresionante que hay gente capaz de actuar así, y en parte si considero que son monstruos, pero creo que si se arrepienten y reconocen sus errores recuperan su parte humana.
 






Debate sobre la película: Pena de Muerte


Las últimas tres sesiones de Religión las hemos empleado viendo la película Pena de Muerte, que cuenta la historia de Ponselet, un asesino condenado a pena de muerte que conoce a la hermana Helen, y ella le hace ver que "la verdad le hará libre", y que al reconocer el papel que jugó en los asesinatos y arrepentirse, será acogido en el cielo y serán perdonados sus pecados.


En el debate que hicimos en clase, planteamos tres preguntas: ¿justicia y misericordia son compatibles?; ¿en que consiste la justicia de Dios?; y ¿las víctimas también deben entrar en la dinámica del perdón?.

¿JUSTICIA Y MISERICORDIA SON COMPATIBLES?
Empezamos el debate con esta pregunta. Yo creo que si, son compatibles, pero existe una línea muy fina que los separa y sobre la que tenemos que caminar para que exista un equilibrio entre ambos. Se debe hacer justicia, es necesario, pero el gobierno también debe ser misericordioso. Esta mal castigar un asesinato con otro asesinato, es contradictorio. Además, existen otras maneras de castigar como por ejemplo la cadena perpetua, que es a la ez justa y misericordiosa.

¿EN QUÉ CONSISTE LA JUSTICIA DE DIOS?
Dios no pide sangre por sangre, sino que exige el arrepentimiento de los pecados. Una vez que admites la verdad y pides perdón, Dios (como es misericordioso) te perdona tus pecados y puedes entrar al reino de los cielos. 

¿LA VÍCTIMAS TAMBIÉN DEBEN ENTRAR EN LA DINÁMICA DEL PERDÓN​?
Esto lo vemos reflejado en el padre de Walter, que al final de la película acude al funeral de Ponselet. Yo creo que se da cuenta que la muerte del asesino de su hijo no le causa ninguna satisfacción, no le va a devolver a su hijo. Por lo tanto considero que las víctimas también deben perdonar porque así se quitan un peso de encima, por decirlo de alguna manera, y solo son libres una vez que han perdonado.


sábado, 7 de noviembre de 2015

Reflexión: Carta de San Francisco de Asís

San Francisco comienza contándonos como fue su vida de pequeño. Hijo de un rico mercenario, pasó su infancia conociendo el mundo y disfrutando de la música. Nunca le faltó de nada. Después de algún tiempo empezó a sentir que debía hacer algo más, empezó a sentir compasión por los más desfavorecidos y un día oyó a Jesus que le decía "Francisco ve y restaura mi casa, porqué esta en ruinas" y entonces comprendió que debía dedicar su vida a eso. Comenzó predicando por los pueblos la palabra de Dios y se le unió mucha gente. Acabó formando la Orden de los Hermanos Menores, que sigue existiendo hoy en día.

"El cambio empieza por vosotros". San Francisco se dirige a los jóvenes y nos dice que debemos empezar por cuidar la Tierra. Para ello debemos empezar cambiando nuestra forma de actuar, de comportarnos y de vivir. Debemos cuidar nuestro planeta que esta en decadencia y está en nuestras manos, de los jóvenes, el hacerlo porque somos el futuro y quienes pueden hacer el cambio.

Concluye diciendo que nada de todo esto que reflexionemos será eficaz si Dios no esta presente en todas nuestras empresas. Debemos contar con Dios como apoyo y fuerza y tenerle siempre presente en nuestras vidas.