sábado, 12 de marzo de 2016

Contexto histórico de Jesús de Nazareth: Reflexión

1. ¿Qué cosas ya sabías anteriormente?
Antes de esta clase de religión,  pensaba que Jesús había nacido en Belén, como cuenta la Biblia, y nunca me había parado a pensar en porque se llamaba Jesus de Nazareth habiendo nacido en Belén. También sabía que todos los aspectos de su vida giraban en torno a la religión y esta era un aspecto importantísimo en sus vidas. Y también sabía algo de Poncio Pilato, pero no tenía ni idea de que tuviera tanto poder en palestina y todos los sacrificios que hacía, ni sabía nada de las tres zonas y de las clases sociales.


2. ¿Qué has aprendido sobre el contexto histórico de Jesús?
Con esta actividad he aprendido mucho sobre el contexto histórico de Jesús. En primer lugar he aprendido sobre la geografía del lugar, que la región de Palestina estaba dividida en tres: Galilea, Samaría y Judea; y las característica de cada zona. Además he aprendido sobre el Templo de Salomón, y que la crítica que hizo Jesús de este fue l principal causa de su muerte. También hemos aprendido sobre la política, las clases sociales y la economía. Por último hemos hablado de la religión como un aspecto importantísimo en la sociedad de aquella época, y de los diferentes personajes religiosos y su función. Lo que más me ha gustado es que además hemos hablado no solo del contexto sino de la vida de Jesús en ese contexto, y del tipo de vida que llevó y porqué fue quién fue.

3. ¿En que se parece el contexto histórico de Jesús con el nuestro?
El contexto histórico de Jesús no tiene nada que ver con el nuestro, en mi opinión. En primer lugar, la situación geográfica de lo que era Palestina en aquel entonces ha cambiado mucho, y además hoy en día en España por ejemplo, no se ve una distinción tan grande como la había en aquel entonces en un mismo país, Palestina, dividido en Judea, Samaría y Galilea.
Por otro lado, la religión ha perdido mucha relevancia social en la actualidad y no todo gira en torno a la religión hoy en día. Otro aspecto distinto es la sociedad, sigue habiendo una distinción entre clases sociales altas y bajas, pero en la actualidad hay muchísima gente de clase media, es decir, que hay más balance en el nivel económico de las clases sociales. Por último, otra de las distinciones que más me han impactado ha sido la brutalidad de aquella época y la facilidad que se tenía para asesinar a gente y castigarles con pena d muerte. Hoy en día la crucifixión y el castigar a alguien con la muerte por "criticar un templo" es inimaginable.

4. ¿Quiénes crees que serían los "amharees" en nuestra actualidad?
Hoy en día creo que los "amharees" serían los grupos marginales y todas aquellas personas que no han recibido una educación. En la actualidad la educación es obligatoria para todos los niños pero sigue habiendo hoy en día algunos pocos que por cualquier motivo no van al colegio. En mi opinión serían todos estos niños los "amharees" de la actualidad, los ignorantes de la ley. Además, también los grupos muy marginales, como algunos gitanos por ejemplo.

5. Valora del 1 al 5 la actividad y di porqué.
Del 1 al 5 yo le daría un 3 o 4. Me ha gustado mucho aprender más sobre el contexto de Jesús porque estoy de acuerdo en que para conocer a alguien tienes que saber sobre su contexto y entorno. Hasta ahora siempre me había parecido que la historia de Jesús no tenía mucho sentido y todo parecía inventado por los evangelistas para dar sentido y contar lo que querían contar. Pero ahora que he aprendido tantas cosas sobre la vida que probablemente llevó Jesús y me han explicado que no tengo que creerme todo lo que cuenta la Biblia, sino que algunas cosas no son del todo ciertas, tiene todo más sentido. Sin embargo, por otro lado, creo que el hecho de que hayamos tenido que tomar apuntes presionados por una nota y una fecha de entrega pues ha hecho que este más pendiente del ordenador y tomar notas que de escuchar atentamente y por eso igual hay cosas que no he oído. A pesar de esto, creo que la actividad me ha cambiado por completo la idea que tenía de la vida de Jesús.

viernes, 11 de marzo de 2016

Contexto histórico de Jesús de Nazareth

¿Porque?
Para entender a una persona hay q entender su contexto vital: para entender a Jesús debemos saber sobre su época, país y problemas.

Geografía.
En primer lugar, es importante aclarar que  se diviniza en Jesucristo el personaje real de Jesús de Nazareth, a través de los evangelios y apócrifos. Según las escrituras el Mesías debía ser descendiente de David y nacer en Belén, aunque se cree que históricamente Jesús nació en Nazareth, y es probable que la historia del nacimiento del niño Jesús en un pesebre en Belén, sea un artificio literario para concordar con las escrituras. 

Las 3 grandes zonas de la cosa mediterránea oriental importantes en la vida de Jesús son: Galilea, Samaria, y Judea. 
- Galilea: Esta es la región donde vivió y predicó Jesús. Como nació no muy lejos de la capital de Sepphoris, a unos 6km, es probable que acudiera a la construcción de algún templo a la ciudad y trabajara como campesino y carpintero. Es en el lago de Galilea donde el Mesías comienza a predicar, y es para la gente de Galilea para quien predicó la gran mayoría de su vida. Considerada como "Galilea de los gentiles", siendo una ciudad judía rodeada de ciudades griegas, de gente sencilla y despreciada por los habitantes de Jerusalén.
- Samaria: Esta es la región entre Galilea y Judea. A la vuelta del exílio, los judíos de Samaría se habían mezclado con otros pueblos y esto escandaliza a los habitantes de Judea, que les desprecian y consideran que no siguen la religión judía. Esto se debe a que los samaritanos no peregrinan a Jerusalén ni reconocían los mismos libros que los judíos de Judea y Galilea. A pesar de creer en un mismo Dios, se pelean por no tener los mismos parámetros.
- Judea: Esta región, y en especial su capital Jerusalem, es el centro cultural y político de Palestina. El Templo de Salomón, del cual solo se conserva el Muro de las Lamentaciones, es un gran emblema religioso de la ciudad de Jerusalén. El templo de Salomón se dividía en atrios, en orden ascendente según la relevancia religiosa: por encima de todo estaba Dios; en el nivel más alto se encontraba el sumo sacerdote; en el siguiente nivel, el templo, era donde entraban los sacerdotes; a continuación el atrio de los hombres, todos aquellos hombres judíos mayores de 12 años -que era la mayoría de edad en aquella época-; y el último nivel el atrio de las mujeres. Fuera del templo estaban todos marginados socialmente, los heridos y "malditos". Cuando llega Jesús dice que Dios se encuentra entre los marginales, pues quiere la transmisión de misericordia hacia Dios. Este es el principal motivo que llevó a la muerte de Jesús, el cuestionarse la estructura del templo, y la base de esta religión. 

Política.
El consejo de Sanedrín, formado por setenta sabios más el sumo sacerdote, son quienes juzgaron a Jesús. Se encargaban de juzgar casos en contra de la ley, y no gozaban de demasiado poder, pues solo tenían permitido arrestar y juzgar. En el año 70 d.C. se produjo la expulsión en masa del templo donde ejercía el consejo de Sanedrín.

Estos territorios son dominados por el Imperio Romano, por Herodes, que es conocido por su crueldad e injusticia con los inocentes, y por sus famosas edificaciones, entre las que destaca el Templo de Salomón. Tras la muerte de Herodes se divide el territorio entre sus hijos -Herodes Antipas, Arquelao y Filipo- y  el territorio de Arquelao queda en manos de Poncio Pilato. Poncio Pilato fue un prefecto cruel y tiránico que provocaba a los judíos, robó dinero del templo, y fue quién ordenó la crucifixión de Jesús.

Economía.
A nivel económico los más importantes son los Saduceos, que controlaban el templo y cobraban un 10% -el diezmo- de los productos.

Sociedad.
No existe una clase media, sino que la sociedad se divide en clase alta y clase pobre o marginada. La clase alta esta formada por fariseos (estricto cumplidores de la ley, mucha influencia en el pueblo), herodianos (quienes trabajan en la corte de Herodes, como recaudadores de impuestos) y saduceos (terratenientes, dominan el templo y muy religiosos); mientras que la clase baja esta formada por campesinos (sobrecargados, trabajadores), algunos fariseos menos adinerados y los amharees (ignorantes de la ley, enfermos, oficios indignos).

Religión.
Eran muy religiosos, en aquella época todo giraba entorno a Dios: están dispuestos a morir por Yahveh. Sacerdotes, más de 7000, vivían de los sacrificios; escribas, conocedores de la ley; fariseos; zelotas y esenios, radicales religiosos. Esperaban a un mesías, un enviado de Dios.

Reflexión.
1. ¿Qué cosas ya sabías anteriormente?
2. ¿Qué has aprendido sobre el contexto histórico de Jesús?
3. ¿En que se parece el contexto histórico de Jesús con el nuestro?
4. ¿Quiénes crees que serían los "amharees" en nuestra actualidad?
5. Valora del 1 al 5 la actividad y di porqué.